Un 30% de las personas con covid-19 ingresadas en UCI desarrollan una trombosis, según los hematólogos

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha advertido de que hasta un 30% de las personas con covid-19 grave que se encuentran ingresados en UCI sufre un episodio trombótico, siendo el tromboembolismo venoso el más frecuente, a pesar de las medidas de profilaxis que se les aplican.

Esta ha sido una de las conclusiones de la VI Jornada de Divulgación ‘HematoAvanza’, celebrada en el Parador de Ávila, en la que hematólogos, periodistas y divulgadores departieron sobre la covid-19, las células CAR-T, la terapia génica, la biopsia líquida, la leucemia y la hemofilia.

En ese sentido, José Antonio Páramo, de la Clínica Universidad de Navarra, subrayó que la covid-19 produce una «tormenta trombótica perfecta», una realidad ante la que «se precisan nuevas estrategias para combatir la inmunotrombosis o tromboinflamación, un nuevo mecanismo implicado en las alteraciones de la coagulopatía» que aparecen en el coronavirus.

Añadió que las trombosis «son frecuentes incluso en presencia de tromboprofilaxis, donde las heparinas de bajo peso molecular protagonizan la estrategia profiláctica de elección en el paciente hospitalizado». Prueba de ello es que hasta que hasta un 30% de las personas con covid-19 grave que se encuentran ingresados en UCI sufre un episodio trombótico, siendo el tromboembolismo venoso el más frecuente, a pesar de las medidas de profilaxis que se les aplican.

Quizás también te interese:  Descubre cómo la resiliencia es clave para superar desafíos durante la adolescencia

Esta situación «conlleva un peor pronóstico», ya que la mortalidad de las personas con covid-19 con complicaciones trombóticas y cardiovasculares puede ascender hasta un 14%, multiplicándose por tres las muertes provocadas por esta enfermedad durante la pandemia.

Por su parte, durante la jornada también se trató el abordaje del cáncer hematológico, en el que la terapia celular ha vuelto a tener como punta de lanza el uso clínico de las células CAR-T, sobre las que Ramón García Sanz, presidente de la SEHH, auguró que «es probable que en el futuro haya bancos de células inmunoefectoras con linfocitos accesibles, igual que hoy podemos acceder a un órgano para trasplante».

En relación con la detección del cáncer hematológico, María José Calasanz, del CIMA Lab Diagnostics de la Universidad de Navarra, comentó que la biopsia líquida «podría suponer un cambio de rumbo en la rutina diagnóstica y en la monitorización de los pacientes» que sufren esta enfermedad.

A su vez, Josune Zubicaray, del madrileño Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, expuso que la terapia génica «abre nuevas perspectivas de tratamiento en anemias congénitas, tales como hemoglobinopatías y déficit de piruvato quinasa, o en síndromes de fallo medula, como la anemia de Fanconi».

Por último, en relación con la hemofilia, María Teresa Álvarez Román, del madrileño Hospital Universitario La Paz, arguyó que «en los últimos años estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de la hemofilia, lo cual ha tenido un gran impacto en el aumento de la esperanza de vida y en la mejora de la salud articular», como consecuencia de la instauración de protocolos de profilaxis personalizadas y el desarrollo de nuevas terapias eficaces en todos los subgrupos de pacientes, como los concentrados de vida media extendida, los anticuerpos monoclonales, las moléculas rebalanceadoras de la hemostasia o la terapia génica.

Quizás también te interese:  Una de cada cuatro personas se considera muy feliz en el trabajo, según Happyforce